CME Cuevas Medek Exercises
Cuevas Medek Exercise (CME) o Método Dinámico de Estimulación Kinestésica (MEDEK), es un abordaje Fisioterapéutico, creado y desarrollado por Ramón Cuevas, un fisioterapeuta chileno, en los años 1970.
Esta terapia puede ser aplicada en niños que poseen alteraciones en su desarrollo psicomotor, causados por síndromes no degenerativos y que afectan al sistema nervioso central.
Pueden recibir esta terapia niños desde los 3 meses de edad, hasta que logren su máximo control funcional.
CME se compone de más de 3.000 ejercicios, cada uno representa un desafío biomecánico especial y exige una respuesta activa por parte del niño.
Busca estimular el potencial de recuperación natural de un niño, exponiéndolo a las influencias de fuerza de la gravedad y así provocar respuestas motoras automáticas.
En la terapia CME, un niño NO es colocado en una posición fija, al contrario, se busca que el niño haga alguna actividad nueva y de manera activa con la ayuda del terapeuta.
La terapia CME se centra:
Exponer al niño a la influencia natural de la fuerza de la gravedad, con una progresión gradual hacia el soporte distal.
Ayudar a mejorar las habilidades motoras gruesas de niños pequeños con discapacidades físicas y trastornos del movimiento a partir de los tres meses de edad.
Cada ejercicio de CME necesita el input del terapeuta y una respuesta motora activa por parte del niño. Se realiza una selección cuidadosa de ejercicios, para que se desarrollen nuevas y más desafiantes habilidades motoras.
Provocar reacciones posturales automáticas y repetirlas hasta que la reacción del cerebro se vuelva automática y pueda responder ante los desafíos del balance en forma natural. Estas reacciones posturales automáticas contribuyen al control postural requerido para desarrollar habilidades funcionales.
Los estiramientos musculares y las maniobras de conservación de rango articular están integradas en los ejercicios.
Las habilidades son desarrolladas al exponer a los segmentos corporales del niño a la influencia de la fuerza de la gravedad, con una progresión gradual hacia el soporte distal. Sosteniendo al niño en la parte más baja posible de su cuerpo, provoca la reacción y el desafío del control anti-gravedad ausente, lo cual permite al niño reaccionar para sostenerse contra la gravedad. Esto ayuda a ganar un control consistente para sentarse, arrodillarse y pararse. El terapeuta actúa como un sistema nervioso sustituto temporal para ayudar al niño a controlar su propio equilibrio.