Musicoterapia
Marco teórico de referencia: Musicoterapia Neurológica (Thaut, M)
La Musicoterapia Neurológica emplea la música como herramienta terapéutica para la estimulación,
rehabilitación y desarrollo integral de las áreas: social, cognitiva, expresiva, emocional, motora y sensorial
del niño.
Se basa en un modelo neurocientífico de percepción y producción musical que considera las evidencias
actuales de los efectos de la música sobre la fisiología, emoción humana y funciones cerebrales
superiores.
Las técnicas musicoterapéuticas implementadas están diseñadas para promover cambios en los dominios
sensorio-motores, de la comunicación y el lenguaje, cognitivos y socio-emocionales, con el fin de contribuir
al neurodesarrollo, la reeducación y la rehabilitación.
ROL DEL MUSICOTERAPEUTA
Limitar daños secundarios, la reeducación de las habilidades perdidas, y el aprendizaje de nuevas
habilidades necesarias para compensar los déficits que puedan aparecer luego de una lesión. Se trabaja en
motricidad, lenguaje, comunicación, y habilidades cognitivas a partir de la implementación de técnicas
específicas de la Musicoterapia Neurológica.
La música constituye un recurso terapéutico excepcional por la gran motivación e interés que despierta en
nuestros niños, y por sus alcances para el logro de una estimulación neurológica integral adaptada a sus
necesidades y fortalezas.
El servicio de Musicoterapia forma parte del equipo interdisciplinario de CINER. Ofrece tratamiento clínico y
educativo-terapéutico a personas que presentan una amplia variedad de trastornos del neurodesarrollo y
neurológicos. A partir de la implementación de técnicas específicas se buscará promover cambios en las
áreas: sensorio motriz, comunicación y lenguaje, cognitiva y socio emocional.
Se realiza una entrevista de admisión a la familia, una evaluación inicial por áreas en base a la funcionalidad
del paciente en diferentes actividades musicales y se establece un plan de tratamiento individualizado
basado en las necesidades del niño y su familia.
PRINCIPALES OBJETIVOS DENTRO DEL TRATAMIENTO
Área sensorio motriz:
- Integrar miembros superiores en la ejecución musical.
- Estimular coordinación y mayor precisión de miembros superiores e inferiores.
- Ampliar rango de movimientos.
- Trabajar fortalecimiento de tronco.
- Estimular motricidad fina, discriminación y control interdigital.
- Promover coordinación óculo manual.
- Rehabilitar la marcha.
- Favorecer discriminación, integración y regulación sensorial.
- Estimular habilidades motoras en la ejecución de instrumentos con diversos modos de acción.
- Desarrollar el esquema corporal a partir de actividades de baile.
Área de Comunicación y Lenguaje:
- Desarrollar lenguaje no verbal a partir de la utilización de gestos comunicativos o la implementación de
dispositivos aumentativos comunicativos. - Facilitar el despliegue de lenguaje no verbal y verbal acorde a las funciones comunicativas.
- Favorecer comprensión de consignas verbales.
- Desarrollar capacidad de expresión y comunicación verbal.
- Aumentar agilidad verbal e inteligibilidad del habla.
- Incrementar capacidad respiratoria y coordinación fono respiratoria.
- Estimular el surgimiento de sonidos vocales, fonemas y gestos con función comunicativa.
- Estimular la producción verbal a través de la imitación de sonidos vocales, fonemas y onomatopeyas.
- Incrementar y enriquecer la interacción en juegos musicales compartidos.
- Promover el desarrollo de funciones comunicativas como saludos, pedidos y manifestación de
preferencias en diversos contextos de juego y actividad musical. - Promover la realización de diversas órdenes verbales simples a partir de comandos dados en canciones y
juegos musicales.
Área Cognitiva:
- Estimular y desarrollar diferentes tipos de atención (selectiva, sostenida, alternante o conjunta).
- Estimular discriminación y atención auditiva.
- Favorecer la memoria de trabajo.
- Incrementar iniciativa, espontaneidad y creatividad.
- Desarrollar flexibilidad cognitiva y adaptación a los cambios.
- Facilitar actividades musicales que promuevan planeamiento de tareas y toma de decisiones.
- Estimular control inhibitorio y de impulsos favoreciendo la organización conductual.
- Incrementar los tiempos de atención y permanencia en actividades estructuradas y semiestructuradas en
mesa. - Incrementar la capacidad de espera a través de actividades con tomas de turno.
- Incrementar la flexibilidad en la adaptación a cambios y nuevas propuestas.
- Incrementar los tiempos de permanencia y atención sostenida en la actividad.
Área Socio-Emocional:
- Establecer un entorno afectivo para el desarrollo de un vínculo positivo y gratificante.
- Favorecer la constitución de la subjetividad, mejorando su autoestima y autoconocimiento.
- Promover la adquisición de conductas adaptativas y de cooperación.
- Favorecer recursos de socialización mediante actividades musicales conjuntas.
- Desarrollar intereses por estímulos del entorno y las personas.
- Favorecer la expresión de emociones y sentimientos.
- Generar nuevos intereses y motivaciones a partir de las actividades propuestas y los materiales
presentados.